viernes, 28 de septiembre de 2007

El silencio cobra vida

...







No hay nadie en mi silencio
sólo silencio en mi habitación
sólo tú desvaneciéndote
entrando en mí
en mis ansiedades, en mis placeres
no hay soledad
en mis silencios
deshilvanándose el cerco
el acecho
creando desvarío e inquietud a toda costa
tu calor se irradia contraluz
creando tibieza y armonía de sobra
quietud silente
entre los resquicios más diminutos de su presencia
su sangre se riega
en la más la honda dulzura
el vacío muere llenándose de silencio
de nada
de pasos que andan a mi alrededor
sutil
metódica
ella sabe de mí, sabe que la observo
en la esencia de un concepto
en el parpadear de una estrella
que comparezco con placer
y me bebo sus miedos
sus nostalgias
sus deseos
sus esperanzas
sus sueños
sus fantasías
sus silencios que gritan a mis oídos
su aroma de fervor
sus hervores de pasión
Sorbiendo sus intersticios
emprendo viaje hacia ella
como un vampiro novicio
le hago reina de mi castillo
Espejo quebradizo de mis mundos mas oscuros
de mi sangre derrochada
no hay silencio mas duro
que el que se cansa de estar vivo
en la espesa niebla enmudecida
día tras día, noche a noche
el silencio cobra vida


miércoles, 19 de septiembre de 2007

El Peyote, planta mágica

...


Chamanismo, peyote y religión

Aunque se piensa que el consumo del peyote ( Lophophora williamsii ) tiene más de 2000 años, la primera referencia histórica aparece en el siglo XV de la pluma de Sahagún, que nos cuenta como este cactus, bajo el nombre de peiotl, era utilizado por los Chichimaca. Esto no significa que en ese momento fuera esta tribu la que exclusivamente utilizara esta droga o que fueran ellos los que hubieran descubierto su uso. Probablemente en esta tiempo era ya utilizado por la mayoría de las tribus que disponían del cactus en su tierra. Así que la utilización del mismo en ceremonias rituales habría sido el resultado de la aportación de todos ellos en conjunto.

En el siglo XVI aparece documentado por los misioneros que escriben como los indígenas podían resistir toda la noche bailando y como quedaban exhaustos al día siguiente después de que la droga dejara de hacer efecto. Lo cierto es que el punto de vista de los misioneros colonizadores de América, con respecto al peyote, siempre fue negativo dado que identificaban su culto como un enemigo que se oponía a sus creencias, por parte de unos nativos que, en la mayoría de los casos, se mantenían indiferentes a las nueva religión. Bajo este punto de vista, no es de extrañar que considerasen al cactus como un producto maléfico, causante de la mayoría de los males de sus usuarios. Mientras que los aztecas lo llamaban " Carne de los dioses", los sacerdotes lo bautizaron como " Carne diabólica", pretendiendo eliminar el uso de esta planta que se siguió utilizando a pesar de la prohibición.

Las primeras aproximaciones bien documentadas aparecen en la segunda mitad del siglo XX, por parte de bastantes antropólogos que se interesaron activamente en el uso del peyote, su significado y las ceremonias rituales que llevaban a cabo sus devotos. En sus crónicas explican con detalle como los Huichas realizaban una peregrinación anual en busca del cactus sagrado, y de como durante el camino realizaban una serie de rituales encaminados a conseguir una purificación previa a la adquisición del cactus, bajo la supervisión del chamán. Entre estos ritos, como muy significativos, tendríamos la exposición pública de los pecados y la abstinencia sexual.

Actualmente, ritos semejantes son realizados por muchas tribus de Estados Unidos y Canadá. Entre los primeros tendríamos a los Kiowa, los Comanche, y muchas otras tribus que habitan la amplia región que se extiende desde el sur de Tejas, región de río Grande, hasta la alta meseta del norte de Méjico; todo el territorio que se le conoce como el nombre de desierto de Chihuahua. La ceremonia se realiza alrededor de una gran hoguera. Los " devotos" formando un gran círculo, mastican y tragan el cactus en una reunión que dura toda la noche y en la que se encuentran bajo los efectos alucinógenos del peyote, descritos por James Mooney en 1891 como la sensación de " arabescos vivientes", según su experiencia personal, haciendo referencia a la gran profusión de formas y colores, producidos, según él, por el incremento de la sensibilidad de todos los sentidos pero especialmente los visuales, que Mooney definió como " hiperestesia visual". El mismo escritor Aldous Huxley la define como magnificadora de la realidad, con capacidad de dotar de belleza los objetos cotidianos. No obstante, los efectos desagradables que se producen después de la euforia inicial, no compensan los "placeres alucinógenos" ( Ver toxicidad )

Con la finalidad de proteger la libertad de religión, en 1885, se fundó la Iglesia Americana Nativa, cuya base religiosa, resultado de la fusión entre las creencias cristianas y las nativas, se encuentra cimentada en el culto al peyote. Sus ceremonias son muy abundantes y en todas ellas, aunque difieran de un lugar a otro, tienen en común el considerar a esta planta como el elemento de unión entre Dios y el Hombre.

El peyote se ha definido en este sentido como la puerta que permitiría romper con la materia y la racionalidad para elevar la conciencia a un estado que permita la unión con la divinidad. Desde otro punto de vista, también se contempla como una manera de conseguir la curación de las enfermedades, como la medicina que puede reunir al hombre con el espíritu maligno que produjo la enfermedad. La confluencia de estas dos ideas - religión y medicina mágica - ha llevado a la rápida expansión de este culto, que cuenta con más de 400.000 miembros



El Peyote esta considerado como una droga ilegal en muchos países. En Méjico es ilegal. En Estados Unidos, el estado de Texas permitió su utilización por parte de indígenas americanos en ceremonias religiosas en 1970. Una decisión que fue respaldada por el Gobierno Federal en 1995. Su uso fuera de estas condiciones se considera ilegal.

...
Artículo extraído de:-

www.botanical-online.com

lunes, 10 de septiembre de 2007

Libélula en cielo crítico

...



...

y del no olvido de que existimos
surge la libélula en orbe distinto
los sistemas tienden redes y trampas (parroquias)
que adormecen las conciencias y las mentes
¿porqué el proceder humano se entorpece?
y se va negando así mismo
las credulidades, y los valores sintéticos (priman)
condicionan los modos existenciales
(a orbitas extranjeras)extraños mandatos
a gorjeos de rígidos paradigmas
tiránicos estereotipos
y nos convertimos en feligreses (en lo desconocido de mí)
y de todos, todos, nos convertimos en adictos
de nuestras propias tragedias
y la muerte parece relativa
y se decora con decoro el exterminio
(y sí, el silencio es la respuesta)
las críticas no tienen el mismo sentido
ni magnitud ni orientación. Hay críticas
que se desentienden complacientes: otras
aparentemente inofensivas ayudan(a reforzar los sistemas)
y el marco de relaciones de poder imperante (otras)
que evaden el centro de la problemática ilusoria
y buscan blancos equívocos / otras que, además de justificarse así mismas aparentan ser mas críticas
que criterios razonables para todo buen procedimiento
y así pueden haber más grupos y más grupos de criticas
(y sí, si resulta que habitamos mundos distintos)
sin saber en cual de esos es que estamos metidos

¿Y si no nos estamos entendiendo?
a pesar de que hablamos el mismo idioma
y usamos ridículos traductores…
y si, es obvio que estamos atrapados
en una inmensa Babel de… M(…)
La libélula tirada en un acordonado de mayéutica,
sobre el suelo y con desfallecimientos / a duras penas
alcanzo a decir: qué el amor triunfará
que si la crítica es así, vaga verborrea
porque carrizos no deja de existir,
pues para hacer papeles ridículos
basta con el espacio torpe que cada quien ocupa,
donde cada golpe no son críticas,
sino simples desprendimientos de humanidad
Por eso tú, libélula, deja que tu sueño fluya tranquilo
que tus alas batan con más fuerza
y hiendan un espacio más alto que el cielo

jueves, 6 de septiembre de 2007

Solidaridad con Nicaragua




Crónica noticiosa




Managua / México, septiembre 5 (DPA/AP).-

Al menos 38 muertos, 5.500 viviendas destruidas y unos 42.000 damnificados es el saldo preliminar del paso del huracán “Félix” por el litoral noreste de Nicaragua, al que azotó este martes con vientos de 260 kilómetros por hora, informaron hoy autoridades del gobierno en Managua.

El informe fue dado a conocer en una rueda de prensa donde el presidente Daniel Ortega se comunicó telefónicamente con funcionarios de su gobierno enviados a Puerto Cabezas, capital de la región del Caribe norte que también fue muy perjudicada por el violento ciclón. De acuerdo al recuento inicial, tres hombres adultos y una niña murieron en diferentes circunstancias y otras 34 se encuentran desaparecidas durante el embate de “Félix”, que con la fuerza de un huracán de categoría cinco castigó durante varias horas el extremo norcaribeño del país.
“Félix” también dejó más de 5.500 viviendas dañadas, muchas de ellas de forma total, en 32 comunidades del municipio de Puerto Cabezas, 580 kilómetros al noreste de la capital, así como en el casco urbano de la ciudad portuaria y poblaciones vecinas. “Hay prácticamente una destrucción total de techos y una buena parte de viviendas totalmente destruidas”, dijo Arnesto al señalar que sólo en Sandy Bay el viento se llevó las 3.000 viviendas de madera de la comunidad y sólo quedaron en pie “unas 15 casitas de concreto (cemento)”. Cerca de 13.000 personas fueron evacuadas y llevadas a refugios, de las cuales la mayoría ya está regresando a sus comunidades, explicaron los funcionarios. Sin embargo, debido a los daños en las viviendas, urge enviar ayuda alimentaría, agua potable y plástico negro para los damnificados. “El 90 por ciento de las viviendas de Puerto Cabezas están sin techo y el 80 por ciento del tendido eléctrico y telefónico de la ciudad colapsó”, explicó por su parte Lumberto Campbell, enviado por Ortega a la zona para coordinar tareas de emergencia.


Baja California afectada

Henriette comenzaba a golpear zonas turísticas en la península de Baja California, en una jornada poco usual en que dos huracanes tocaron tierra. El ojo de Henriette tocó tierra en Los Cabos alrededor de las 14 horas (2000 GMT), dijo el meteorólogo Daniel Brown, del Centro Nacional de Huracanes en Miami. Esto sucedió unas ocho horas después de que Félix llegara a Nicaragua antes del amanecer como un monstruo de categoría 5 en una costa selvática y pantanosa donde la canoa es el medio principal de transporte. Los vientos de 260 kilómetros por hora (160 mph) arrancaron tejados de los refugios y de una estación de policía, derribaron postes eléctricos y sólo dejaron algunos muros en viviendas de gente pobre. Horas después se debilitó a categoría 2. Samuel Pérez, funcionario de los servicios de emergencia, dijo que la mayoría de los edificios estaban dañados y el puerto fue destruido, pero no había reportes de fallecimientos. En 1998, el huracán Mitch se asentó durante días durante la misma región, provocando inundaciones y deslaves letales que mataron a casi 11.000 personas y dejaron a más de 8.000 desaparecidos. “Ahora la principal preocupación es la amenaza de lluvias torrenciales sobre las montañas de Centroamérica”, dijo el especialista Richard Pasch, en el Centro Nacional de Huracanes, en Miami. Al otro lado en el Pacífico, los vientos máximos de Henriette se incrementaron a 140 kph (85 mph) a medida que se acercaba a las zonas turísticas de la península Baja California. El gobierno de México declaró el estado de emergencia. El presidente Manuel Zelaya dijo que “Honduras y Nicaragua realizarán operativos de rescate conjuntos”. Henriette cobró siete vidas incluso antes de convertirse en huracán. Una mujer se ahogó en las olas el lunes en Cabo San Lucas, y la tormenta provocó inundaciones y deslaves que mataron a seis personas en la ciudad turística de Acapulco, en el estado de Guerrero.

Es la primera ocasión en que dos huracanes categoría 5 han tocado tierra en el mismo año desde que comenzaron a llevarse registros en 1886, de acuerdo con la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera de Estados Unidos. Sólo se han registrado 31 tormentas de ese tipo en el Atlántico, incluyendo ocho en las últimas cinco temporadas. Félix arribó a Punta Gorda, Nicaragua, a 40 kilómetros (25 millas) al norte de Puerto Cabezas, alrededor del amanecer con vientos de cerca de 260 kph (160 mph), apenas dos semanas después de que el huracán Dean golpeara las costas del Caribe mexicano.
Horas después, el Centro de Huracanes indicó que se había debilitado hasta la categoría 2, con vientos máximos de unos 160 kph (100 mph).

Datos personales

Damián
Soy a como me ven y por lo que soy me doy a entendeer... Eso que atrapo y que dejo... eso que sale de mí.como torbellino recio
Ver todo mi perfil